Los llamados "métodos aleatorios" consisten en la asociación dos dos conceptos para lograr la creación de uno nuevo.
Dentro de los métodos aleatorios podemos encontrar varias técnicas:
1. Ideogramación: Es una técnica analítico-sintética de los código verbales e ideográficos. Consiste en representar gráficamente algo para dar una visión intuitiva y completa de las ideas de un amplio contexto que puede ser un tema, un concepto o teoría por ejemplo. Es una técnica estimuladora de la creatividad a la vez que un método de estudio y aprendizaje porque se puede utilizar tanto de forma individual como en grupo. Los pasos para su aplicación son:
- Recoger ideas: no se plantean interrogantes, sino que es una técnica transformativa.
- Condensar ideas: consiste en discriminar algunas ideas para quedarse solo con las importantes. Éstas se etiquetan con palabras que evoquen dichas ideas.
- Estructurar ideas: el ideograma busca estructiras gráficas que evoquen fácilmente el encadenamiento de ideas.
2. Asociaciones forzadas: Esta técnica consiste en el fomento o incluso en forzar la asociación de ideas o conceptos.
Partimos de la base de simple asociación por proximidad o semejanza de conceptos. Primero se establece el tema y luego se buscan ideas relacionadas con el mismo. Luego se escoge una palabra al azar y del mismo modo, nuevas asociaciones. Por último, se entrecruzan ambas listas de las palabras obtenidas.
La combinación de estos conceptos proporcionará ideas sobre el perfeccionamiento, la mejora, y la novedad sobre el tema planteado.
3. Análisis morfológico: La morfología trata de descomponer un objeto o problema en sus elementos propios. Buscar romper con lo rutinario presentando una gama indefinida de soluciones, unas aceptadas, otras inadmisibles y otras irrealizables.
Los pasos para su aplicación pueden ser:
1. Definición del problema: No se trata de conceptos abstractos, sino de describir los elementos componentes del objeto o problema y determinar su campo de aplicación.
2. Análisis del problema: Definición de los elementos a estudiar. Debe recoger las características esenciales constitutivas.
3. Construcción de la matriz: Con los variantes de cada uno se procede a su construcción.
4. Superposiciones: Consiste en conexionar en nuestra imaginación objetos o conceptos que no tienen nada que ver a simple vista pero cuyos atributos pueden extenderse de unos a otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario