lunes, 24 de enero de 2011

Autorretrato



El autorretrato que he ralizado tiene unas dimensiones de 40x30. Consiste en una fotografía en la que aparezco yo, en la que recorté 10 ventanas cuadradas a través de las que se pueden ver otra serie de fotografías.




Las fotos pequeñas las elegí ya que, al ser un autorretrato, entendí que debía dar una idea de mi personalidad y mi carácter; así que las fotos de las ventanitas son de mi familia, amigos, mis viajes, mis películas preferidas... para que se pueda vislumbrar una parte de mi personalidad.




La familia siempre ha sido una parte muy importante en mi vida, y he puesto dos fotos de ella: la de mis padres y la de mis primos.


También he puesto fotos de mis amigos, que son un gran apoyo para mí.


He puesto otras dos fotografías de mis viajes, de las dos ciudades que más me han gustado de todas las que he visitado, Londres y Nueva York.


Otra de las fotos es de mi coche, que me ha dado una gran independencia y con el que he ralizado muchos viajes y he pasado muy buenos ratos con mis amigos.


Las dos últimas fotografías son de mis dos películas preferidas: El Señor de los Anillos y Star Wars, ciclos de películas que me han influído a lo largo de los años.




Además, una de mis grandes aficiones es la fotografía, por lo que este objeto me representa a la perfección.




He pensado también que es un objeto creativo porque es una forma forma directa e impactante de dejar ver pinceladas de mi personalidad, así como una forma bastante original y sencilla de resumir mis pensamientos.

domingo, 23 de enero de 2011

Objeto Creativo


El objeto creativo que voy a presentar lo he elaborado junto a dos de mis compañeras: Alba Hernández y Blanca Arriaza.


Nuestro objeto es un guante maquillador. Nos pareció creativo ya que es un objeto que no existe y que puede cubrir de una forma eficaz una necesidad real: el maquillarse en cualquier momento y lugar.


A diferencia de las soluciones existentes en la actualidad, el guante podría transportarse con facilidad y ocupando el mínimo espacio. Ya no sería necesario llevar multitud de objetos más pequeños, sino que todos se llevarían en un mismo sitio, lo que lo hace más práctico.

viernes, 14 de enero de 2011

Ideario


He escogido como ideario el Juramento Hipocrático que se hace jurar a todo aquel que decide ejercer la profesión de la Medicina. Lo he elegido porque me parece muy coherente y adecuado a las situaciones en las que se debe poner en práctica, y me parece un conjunto de normas, que en ciertos casos podemos aplicar también al resto de ámbitos de nuestra vida.

Además, es curioso, que un conjunto de dictados que se elaboró hace siglos pueda seguir en vigor sin haber sufrido unas modificaciones sustanciales.


Este juramento es el siguiente:



En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, ante mis maestros y en esta Facultad de Medicina que me enseñó todo cuanto sé, juro que:


1. Consagraré mi vida al servicio de la Humanidad.


2. Guardaré a mis maestros el debido respeto y gratitud.


3. Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad.


4. La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo.


5. Respetaré los secretos que me fueren confiados en todo aquello que con ocasión o a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y que no deba ser revelado.


6. Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé a la ligera juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y prestigio.


7. No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido políticio o nivel social se interpongan entre mi deber y mi conciencia.


8. No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pretendan degradar la relación médico-enfermo restringiendo la libertad de elección, prescripción y objeción de conciencia.


9. Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No practicaré, colaboraré, ni participaré en acto o maniobra alguna que atente a los dictados de mi conciencia.


10. Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré ninguna práctica médica o experimental sin su consentimiento.


11. No realizaré experimentos que entrañen sufrimiento, riesgo o que sean innecesarios o que atenten contra la dignidad humana.


12. Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad, honorarios y dicotomías se refiere.


13. Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que me permitan ejercer la profesión con dignidad y seguridad.


14. Si llegado el día en que mis conocimientos o facultades físicas o sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no abandonase éste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de mañana que me obliguen a hacerlo.


15. Hago estas promesas solemne y libremente, bajo Palabra de Honor, en memoria de todos los que creen o hayan creído en el hinor de los médicos y en la ñetica de sus actuaciones.

lunes, 10 de enero de 2011

Demanda social de la creatividad


La creatividad del individuo se desarrolla siempre dentro de un marco social determinado, que le influye y le condiciona a la hora de llevar a cabo sus ideas.


Los distintos tipos de sociedades dan lugar a individuos más o menos creativos, dependiendo de muchos factores. Por ejemplo, en sociedades totalitarias (como las disctaduras) la creatividad queda anulada o, en los mejores casos, constreñida a los deseos de los políticos. Sin embargo, en las sociedades de libre comercio la creatividad es estimulada por la necesidad de destacar y distinguirse para progresar en la escala social.


Además, las manifestaciones creativas puramente artísticas están censuradas en las sociedades totalitarias, cosa que no pasa en los regímenes democráticos, en los que la libertad de pensamiento es ya casi universal.


Dentro de la propia sociedad, la creatividad cumple además unas importantes funciones en campos tan vitales como la educación (creatividad en el trabajo o en la escuela) o la cultura (historias, cortometrajes, publicidad...)

Factores de la Creatividad



La creatividad depende de numerosos factores que, como casi todo en esta disciplina, pueden ser vistos desde muchos puntos de vista. Numerosos autores han hablado sobre ellos y han realizado sus propias claseficaciones, aunque hay algunos en los que todos coinciden, que son los que vamos a estudiar a continuación:


- Fluidez: Hace referencia al aspecto cuantitativo de la creatividad, es decir, a la cantidad de ideas que un indivisuo es capaz de generar. Es un valor cuantificable, por lo que podemos medirlo estadísticamente. Hay varios tipos de fluidez: de ideas; de asociación; de exprresión; verbal; figurativa y de las inferencias.


- Flexibilidad: Es un criterio que matiza al de la fluidez, ya que no basta con que un individuo tenga gran cantidad de ideas, sino que debe tenerlas de calidad y de diferentes categorías, para que puedan ser suficientemente creativas. La flexibilidad puede ser espontánea o de adaptación.


- Originalidad: Las ideas originales son aquellas que no se le han ocurrido a nadie antes y provocan una sorpresa eficiente. Es importante que se realicen asociaciones extrañas o inexistentes previamente.


- Sensibilidad ante los problemas: Es la capacidad de descubrir problemas, dificultades, o fallos en objetos o servicios para poder encontrar soluciones.


- Redefinir: Capacidad de los individuos para poder definir de nuevo lo ya existente, mirar lo creado desde un punto de vista diferente o poder encontrar soluciones innovadoras con objetos ya inventados.


- Análisis: Capacidad de desmenuzar todo en sus partes y después profundizar en cada una de ellas para descubrir nuevos sentidos y relaciones entre los elementos.


- Coherencia interna: Capacidad de armonizar todos los elementos que constituyen la obra creada de forma que sean un todo dotado de sentido.


- Síntesis: Enlazar varios elementos para formar algo novedoso.


Marco y espacio conceptual de la creatividad

La creatividad es un término ambiguo que puede referirse a muchos ámbitos, por lo que existen muchas definiciones diferentes y algunas contradictorias entre sí.
Estas definiciones no consiguen darnos una respuesta universal, por lo que podría decirse que el concepto depende en gran medida de la manera que cada uno lo conciba.
Voy a exponer la definición de la RAE como ejemplo de una de las más aceptadas:
1. adj. Que posee o estimula la capacidad de creación, invención, etc.
2. adj. ant, Capaz de crear algo
3. m. y f. Profesional encargado de la concepción de una campaña publicitaria.
Incluso dentro de la misma definición vemos que hay diferentes acepciones, lo que es ya una muestra significativa de la confusión que puede llegar a surgir a la hora de definir la creatividad.
En cuanto a su marco conceptual, podemos empezar a estudiarlo desde muchos puntos de vista. Uno podría ser desde el punto de vsta histórico, es decir: ¿cuándo surge la creatividad en el ser humano? Ya los prehistóricos dieron muestras de cierto modo de creatividad.
Si bien la invención del fuego o el abrigo pueden considerarse una muestra de mero instinto de supervivencia, las pinturas rupestres dan ya ciertos indicios de un desarrollo del pensamiento lateral primitivo.
También podríamos plantearnos si los animales son creativos. En realidad podríamos llegar a la misma conclusión ya expuesta, ya que si casi todos los animales se guían por el instinto, si a un chimpancé le escondes la comida, será capaz de ingeniárselas para conseguirla.
Otro punto de interés sería la relación de la inteligencia con la creatividad. ¿Será una persona más inteligente la más creativa?
Numerosos estudios parecen demostrar que no, que la relación de estas dos variables no debe ser siempre la misma. Una persona más inteligente puede estar constreñida por los ya mencionados bloqueos y ser menos creativa que otra que quizá sea menos inteligente.

domingo, 9 de enero de 2011

Los contextos de la actividad creadora


La actividad creadora está presente en numerosos aspectos de nuestra vida (pintura, medicina, ingeniería, arquitectura...), así como en tareas cotidianas.


No existe un número limitado de contextos en los que podemos encontrar creatividad o en los que podamos ponerla en práctica, sino que existen tantos contextos como actividades tiene el ser humano. Sin embargo, debido a su naturaleza, en ciertos campos es más sencillo o es más usual encontrar actitudes creativas que en otros.


Así, la creatividad es imprescindible en ámbitos como el arte (pintura, escultura, fotografía...) que en otro como el Derecho o la Medicina. También podemos encontrar contextos en los que la creatividad esté fomentada por la propia situación, como por ejemplo aquellos en los que las grandes mentes de la historia pudieron desarrollar sus grandes innovaciones.


Cada persona tiene un entorno propio que favorece su creatividad personal, es decir; cada persona con su individualidad encuentra su estímulo creativo en un entorno y un contexto determinados y diferentes a los de cualquier otro.


El miedo a la libertad


La libertad es algo que siempre ha preocupado al hombre. De todo esto habló Erich Fromm en su libro llamado con este mismo título: "El miedo a la libertad".


En los últimos tiempos se ha observado una uniformización del hombre en todos los sentidos, una uniformización del ser humano en cuanto a sus actitudes, su moral, su conducta y casi hasta su pensamiento. Ésto ha creado un cierto "miedo a la libertad", es decir, un temor a salirse de la norma ya establecida y distinguirse de la masa de individuos idénticos que rodean a cada persona.


Este individuo "especial" tiene miedo al rechazo que su conducta diferente puede acarrearle, el aislamiento y la marginación que puede conllevar el mostrar un pensamiento o una actitud innovadora.


Debido a esto, hemos asistido a una progresiva estandarización de los individuos, la paulatina sustitución del "yo" auténtico por el conjunto de funciones sociales adscritas al individuo; esto se expresa con la propensión a la entrega y al sometimiento voluntario de la propia individualidad a autoridades omnipotentes que la anulan.


En cuanto al tema que nos ocupa, este miedo a la libertad se puede considerar como un nuevo bloqueo a la creatividad de cada persona, ya que al perder la propia originalidad y la autenticidad se pierde la espontaneidad que tiene cada individuo y que es fuente de nuevas ideas y conductas, que quedan anuladas en la colectividad.


Debemos tratar de liberar las inmensas energías potenciales del hombre asegurando la expansión de todas sus posibilidades emocionales, intelectuales, creativas...

Bloqueos Creativos II




Como ya expliqué en una entrada anterior, los bloqueos creativos son aquellas situaciones en las que no somos todo lo creativos u originales que podríamos ser debido a ciertas barreras impuestas por diversos motivos.


En esta entrada detalláré más tres tipos dentro de estos bloqueos:




- Cognoscitivos: Son aquellos que solo tienen que ver con nosotros mismos. Por diversas causas, nos quedamos "atascados" y no somos capaces de avanzar en la resolución de un problema o la creación de un objeto o servicio. Podemos tener problemas para definir el problema o acotar su ámbito; no establecer buenas conexiones entre diferentes ámbitos; dificultad de definir ciertos términos con precisión...


Dentro de estos bloqueos cognoscitivos podemos encontrar varios subtipos:


1. Perceptuales: En el proceso que va desde nuestra percepción del mendo por los sentidos hasta la información que llega al cerebro se pueden producir errores.


2. Sujeción Funcional: Las situaciones ya vividas por el sujeto le condicionan a la hora de abordar la resolución de nuevos problemas, en ocasiones de manera muy determinante.


3. La fijación del modo de solucionar: Cuando conoces ya una tarea estableces un modo de resolución en muchas ocasiones irreflexivo y mecánico que reduce nuestra creatividad.


4. Teorías dominantes: La existencia de teorías dominantes en la sociedad en muchas ocasiones es una traba para la creatividad individual porque nos limita a la hora de abordar un problema.




- Culturales: Son los que la sociedad nos impone mediante la educación. La presión de la conformidad nos lleva a adaptarnos a las normas que dicta la sociedad en la que vivamos, y los valores que nos han transmitido nuestros padres y educadores.


Algunos ejemplos de bloqueos en este campo podrían ser la necesidad de cumplir siempre la función asignada a tu edad o sexo; exceso o defecto de conocimientos sobre el tema a tratar; considerar el tema poco adecuado; tendencia a juzgar duramente las innovaciones...




- Emocionales: Tienen que ver con las inseguridades de cada indivisuo, su temor a equivocarse, la falta de confianza en sus propias capacidades, la falta de paciencia, o la exagerada necesidad de seguridad a la hora de dar impuslo a un proyecto.


Entre estos bloqueos podemos encontrar, por ejemplo, la necesidad de encontrar una solución con demasiada rapidez; pereza ante el conocimiento o falta de impulso ante el proyecto; temor a los superiores y desconfianza de los subordinados o la repugnancia ante ciertas tareas.




sábado, 8 de enero de 2011

Métodos Aleatorios

Los llamados "métodos aleatorios" consisten en la asociación dos dos conceptos para lograr la creación de uno nuevo.

Dentro de los métodos aleatorios podemos encontrar varias técnicas:

1. Ideogramación: Es una técnica analítico-sintética de los código verbales e ideográficos. Consiste en representar gráficamente algo para dar una visión intuitiva y completa de las ideas de un amplio contexto que puede ser un tema, un concepto o teoría por ejemplo. Es una técnica estimuladora de la creatividad a la vez que un método de estudio y aprendizaje porque se puede utilizar tanto de forma individual como en grupo. Los pasos para su aplicación son:
- Recoger ideas: no se plantean interrogantes, sino que es una técnica transformativa.
- Condensar ideas: consiste en discriminar algunas ideas para quedarse solo con las importantes. Éstas se etiquetan con palabras que evoquen dichas ideas.
- Estructurar ideas: el ideograma busca estructiras gráficas que evoquen fácilmente el encadenamiento de ideas.

2. Asociaciones forzadas: Esta técnica consiste en el fomento o incluso en forzar la asociación de ideas o conceptos.
Partimos de la base de simple asociación por proximidad o semejanza de conceptos. Primero se establece el tema y luego se buscan ideas relacionadas con el mismo. Luego se escoge una palabra al azar y del mismo modo, nuevas asociaciones. Por último, se entrecruzan ambas listas de las palabras obtenidas.
La combinación de estos conceptos proporcionará ideas sobre el perfeccionamiento, la mejora, y la novedad sobre el tema planteado.

3. Análisis morfológico: La morfología trata de descomponer un objeto o problema en sus elementos propios. Buscar romper con lo rutinario presentando una gama indefinida de soluciones, unas aceptadas, otras inadmisibles y otras irrealizables.
Los pasos para su aplicación pueden ser:
1. Definición del problema: No se trata de conceptos abstractos, sino de describir los elementos componentes del objeto o problema y determinar su campo de aplicación.
2. Análisis del problema: Definición de los elementos a estudiar. Debe recoger las características esenciales constitutivas.
3. Construcción de la matriz: Con los variantes de cada uno se procede a su construcción.

4. Superposiciones: Consiste en conexionar en nuestra imaginación objetos o conceptos que no tienen nada que ver a simple vista pero cuyos atributos pueden extenderse de unos a otros.

Métodos Antitéticos


Otra clase de métodos creativos son los antitéticos.

Los métodos antitéticos consisten en una deconstrucción, un replanteamiento de los objetos y sus usos. Lo que se hace, en cierto modo, es tomar algo ya existente y observarlo de tantos puntos de vista diferentes que el resultado final, en ocasiones, es difícil de relacionar con el referente primitivamente elegido.

Se debe ser crítico con lo ya existente para poder encontrar nuevos puntos de vista en las realidades.

Podemos encontrar varios subtipos entre los que encontramos el ya famoso "Brainstorming", o lluvia de ideas, que consiste en aportar gran cantidad de ideas originales. Es una herrmienta en grupo basada en que cualquier idea es válida, ninguna se puede rechazar hasta una vez acabada esta reunión. Esto facilita el surgimiento de una gran cantidad de ideas innovadoras de una manera fácil y dinámica.

Métodos Analógicos

Existen varios tipos de métodos a la hora de clasificar la creatividad. Uno de estos tipos son los llamados Métodos Analógicos.
Esta clase de métodos engloba a todos aquellos que tratan de pasar del pensamiento lógico (que opera mediante conceptos y razonamientos) al pensamiento analógico (pensamiento que no necesita ser enseñado, sino que forma parte de la mente de toda persona desde el principio, aunque puede ser entrenado).
Establecen relaciones de semejanza entre objetos o servicios para conseguir nuevos usos o aplicaciones o incluso nuevos conceptos para aplicarlos a la vida.
Los métodos analógicos sirven para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando existan cualidades en común, puesto que las posibilidades de observación y verificación en la primera permiten, mediante el adecuado uso de similitudes existentes, la comprensión y formulación de conclusiones acerca de la segunda, sentando las bases para una interpretación más objetiva de dicha realidad.
Existen varios tipos de analogía:
1. Analogía por semejanza: Consiste en tomar algo y compararlo con otra cosa con la que guarde algún tipo de similitud remota.
2. Analogía por metáforas: Uno de una expresión "prefijada" para describir algo nuevo y diferente.
3. Analogía por parábolas: Un relato figurado del que podemos extraer una enseñanza gracias a su similitud con otras situaciones vitales.
4. Analogía por alegoría: conjunto de metáforas unidas.